
Quien piense que el invierno es una estación tranquila para el huerto urbano… está muy equivocado.
Aunque las bajas temperaturas reducen la actividad de muchos insectos, no significa que las plagas desaparezcan. Todo lo contrario: en esta época es cuando más vulnerables se vuelven nuestros cultivos, y precisamente por eso, ciertas plagas se convierten en auténticos depredadores silenciosos.
En mi experiencia, lo más frustrante no es encontrar la plaga en sí, sino descubrir que llegó durante los días más fríos, cuando uno menos lo espera.
En esos momentos, cuando todo parece dormido, el huerto también baja la guardia, y es ahí cuando los pulgones, cochinillas o caracoles hacen su entrada triunfal.


Cultivar en invierno tiene muchas ventajas —como menos riegos y menos competencia de malas hierbas—, pero eso no significa que podamos relajarnos. Las plagas en cultivos de invierno como la lechuga, la escarola, la cebolla o las espinacas son más comunes de lo que parece, y si no se identifican a tiempo, pueden diezmar nuestras cosechas.
¿Por qué también hay plagas en invierno? Factores que las favorecen
A menudo nos preguntamos: si hace frío, ¿cómo sobreviven estos bichos?
Pues resulta que muchas plagas se han adaptado perfectamente al entorno urbano y a las condiciones del huerto, incluso en los meses más fríos. Algunas entran en una especie de “modo ahorro” o hibernación, y otras simplemente se refugian en las capas más cálidas del compost, entre las hojas secas o en estructuras de madera del huerto.
Por ejemplo, el pulgón puede mantenerse activo en cultivos protegidos o cuando las temperaturas no bajan demasiado. Lo mismo ocurre con los trips y las cochinillas, que se esconden y resisten gracias a su tamaño minúsculo y su capacidad de adaptación.
Además, el microclima de nuestros huertos urbanos —sobre todo si usamos invernaderos pequeños, mantas térmicas o mulching— puede crear condiciones ideales para la reproducción de plagas.
Y si a eso le sumamos que en invierno solemos tener menos biodiversidad, menos flores y menos depredadores naturales, el ecosistema queda descompensado.
Como decían las abuelas, es mejor prevenir que curar. En el huerto ecológico esa es la clave para mantener la salud del huerto y el huerto en equilibrio.

Top plagas que atacan los cultivos de invierno en el huerto urbano
En esta temporada, hay varias plagas que conviene vigilar de cerca:
🐛 Pulgón
Es la estrella indeseada del invierno. Se instala en la parte baja de las hojas y los brotes tiernos, succionando la savia y debilitando la planta. Le encantan las coles, lechugas y habas. Una plaga de pulgón puede desarrollarse de forma explosiva si no se detecta a tiempo.
🐌 Caracoles y babosas
Aprovechan la humedad y el menor calor para salir por las noches y alimentarse de las hojas tiernas. Dejan rastros de baba y agujeros muy característicos. Son enemigos declarados de cultivos como acelgas, espinacas, escarolas y lechugas.
🐜 Cochinilla
Estas plagas se ocultan muy bien y suelen atacar en zonas donde la planta está algo débil. En invierno, pueden esconderse bajo los restos vegetales o en macetas protegidas. Atacan especialmente acelgas y plantas aromáticas.
🪱 Gusanos del suelo (larvas y nematodos)
Aunque no siempre se ven, los gusanos y larvas que habitan en la tierra pueden causar verdaderos estragos en las raíces de cultivos como lechugas, espinacas o rábanos. Algunos son larvas de escarabajos, otros pequeños nematodos que se alimentan de raíces tiernas, debilitando las plantas desde abajo sin dar señales visibles inmediatas. Detectarlos a tiempo requiere observar si las plantas empiezan a marchitarse sin causa aparente o presentan un crecimiento raquítico pese a estar bien cuidadas. Remover la tierra con frecuencia y mantener una buena fauna beneficiosa en el suelo puede ayudar a controlarlos.
Pero otros enemigos pueden ser los gusanos que se alimentan de las hojas que luego quieres cosechar, los gusanos que unos meses después del invierno, en primavera se volverán bellas mariposas. Suelen actuar por la noche para evitar a sus depredadores naturales como los pájaros.
🐞 Mosca blanca
Aunque es más activa en verano, si el invierno es suave y el huerto está protegido, puede aparecer. Afecta sobre todo a coles, berzas y rúcula. Además, deja una melaza que atrae hongos y otros insectos.
🦗 Trips
Poco visibles pero muy dañinos. Succionan los jugos de las plantas y pueden provocar deformaciones, manchas y debilitamiento general. Atacan acelgas, puerros y alliums como cebollas y ajos.
Detectar estas plagas a tiempo es clave. Por eso, la observación diaria —aunque sea rápida— es fundamental.
Prevención efectiva de plagas invernales: claves ecológicas
La mejor defensa es una buena prevención. Y en el huerto urbano de invierno, eso comienza con el manejo adecuado del suelo, el riego y la ubicación de las plantas.
Lo más básico, como siempre, es mantener una buena salud del suelo. En agricultura ecológica decimos siempre que no alimentamos a las plantas, sino que alimentamos el suelo. Nuestro suelo tiene que estar bien nutrido y mantener unas condiciones de humedad que sean las propias para el buen desarrollo de las plantas.


Evita el exceso de humedad en la tierra, especialmente si tienes cultivos en macetas o jardineras sin buen drenaje. Esa humedad constante crea el entorno perfecto para babosas, caracoles y la aparición de hongos que favorecen las plagas.
Otro punto importante es la limpieza del huerto: elimina hojas secas, restos de cosechas anteriores y cualquier rincón donde las plagas puedan esconderse.

Y no olvides la protección natural: cubrir los cultivos con mallas anti-insectos o utilizar mantas térmicas flotantes ayuda a evitar que las plagas lleguen a las hojas más tiernas.
Una observación atenta y un suelo sano son tus mejores aliados.
Biodiversidad invernal: tu mejor aliada contra las plagas
En invierno, el huerto puede parecer menos activo… pero eso no significa que debamos renunciar a la biodiversidad. Cuantas más especies tanto vegetales como animales haya en el huerto, nuestro ecosistema-huerto va a estar en un mejor equilibrio, más saludable.
Una de las mejores estrategias que uso es dejar crecer ciertas plantas que atraen insectos beneficiosos incluso en invierno. Por ejemplo, la albahaca no solo favorece el crecimiento de las tomateras, también repele algunas plagas como la mosca blanca e impide que los mosquitos entren en casa. Aunque no es un cultivo clásico de invierno, en climas suaves o en interior sigue aportando beneficios.
Otras plantas con flores pequeñas, como el alyssum (alisos), son excelentes para atraer insectos beneficiosos, incluso durante los días templados del invierno.
Si observamos nuestra huerta, vemos que podemos encontrar un montón de especies diferentes y cada una de ellas va a aportar varias cosas a la huerta. Por un lado, tenemos plantas productivas que nos interesan por su cosecha, como las escarolas, espinacas o coles. Pero también debemos acompañarlas con plantas que atraigan a sus depredadores naturales. Por ejemplo, si tenemos pulgón, vamos a poner plantas que atraigan a las mariquitas, que son auténticos devoradores de pulgones.

También debemos valorar la presencia de pájaros en el huerto, ya que muchos de ellos se alimentan de insectos que en esta época no tienen tantos depredadores.
Crear biodiversidad en invierno es más fácil de lo que parece. Y sus beneficios se notan.
Asociaciones y rotaciones específicas para cultivos de invierno
Uno de los pilares más efectivos en el manejo ecológico de plagas en invierno es la correcta asociación y rotación de cultivos. Aunque parezca una técnica avanzada, en realidad es muy sencilla y lógica: se trata de aprovechar las sinergias naturales entre plantas y evitar el agotamiento del suelo y la repetición de plagas ciclo tras ciclo.
Una asociación es cuando juntamos dos plantas en el espacio porque se benefician. En nuestro caso, en el último escalón del huerto en escalera, hemos asociado las cebollas, las zanahorias y las lechugas. La cebolla desprende ese típico olor que va a repeler una plaga muy común en las zanahorias: la mosca blanca de la zanahoria. Por otro lado, hemos plantado las lechugas porque tienen un ciclo diferente de las otras dos plantas. Tienen un ciclo corto mientras que las cebollas y las zanahorias son de ciclo largo. Así, no se van a robar el espacio a lo largo de su vida.


Este tipo de asociaciones, basadas en el calendario y en las características de las plantas, refuerzan el ecosistema del huerto y reducen la probabilidad de ataques masivos de insectos. Además, algunas combinaciones clásicas de invierno incluyen:
- Ajos con espinacas: el ajo actúa como repelente natural contra pulgones.
- Acelgas con cebollas: buena convivencia y prevención frente a gusanos del suelo.
- Lechugas con rábanos: crecen rápido y se protegen mutuamente de insectos de raíz.
Por otro lado, las rotaciones son esenciales para evitar que las plagas se instalen de forma crónica. ¿Qué es una rotación?
Pues es cambiar las plantas de lugar en cada ciclo de cultivo. Esto no lo podemos hacer con los cultivos estables, como las fresas, porque, al quitarlas, las mataríamos y ellas así nos pueden dar fresas durante varios años. Sin embargo, estas otras de las que nos interesa su cosecha (como la lechuga, las espinacas o los rábanos), tenemos que evitar plantarlas más de un año en la misma jardinera o en el mismo lugar en nuestro huerto.

¿Por qué? Porque, si algún bicho ha llegado a visitarlas (como la cochinilla, el pulgón o la mosca blanca), o alguna larva o nematodo, sus huevos o esporas se quedarán en el suelo. Así que para evitar que el problema vuelva el año siguiente, rotamos los cultivos de sitio, y así rompemos el ciclo de vida de las plagas.
Control manual y ecológico: cómo actuar si ya hay plaga
La prevención es vital, sí, pero incluso con todas las precauciones, a veces una plaga se cuela en el huerto. ¿Qué hacer entonces? Lo primero: no entrar en pánico. La detección temprana y el control manual siguen siendo herramientas muy efectivas.
Tenemos varias herramientas. Por un lado tenemos que estar muy atentos y observar, para ver cuándo comienza, y que la plaga no se convierta en un mal mayor. Por otro lado, podemos hacer la más antigua de las luchas que es el cuerpo a cuerpo, la lucha directa. Si aparecen unas cochinillas sobre unas coles, o unos pocos pulgones sobre una planta, podemos con nuestras manos hacer una caza y llevárnoslas, en el caso de las cochinillas, a un lugar más alejado de nuestro huerto.
Este tipo de intervención inmediata evita que el problema se extienda. En el caso de los caracoles o babosas, una revisión al atardecer o al amanecer es clave para atraparlos antes de que causen daño.
También puedes usar trampas caseras: por ejemplo, recipientes con cerveza enterrados a ras de suelo son muy efectivos contra babosas. Otra técnica es usar bandas adhesivas en los tallos para evitar que los insectos trepen hacia las hojas.
La clave es intervenir rápido, observar cada día (aunque sea unos minutos), y tomar decisiones ecológicas. Recuerda: no todo bicho es enemigo, y matar por matar puede alterar el equilibrio del huerto.

Remedios caseros ecológicos: de la cocina al huerto
Además del control manual, existen muchos remedios caseros y ecológicos al alcance de todos, y en invierno resultan especialmente útiles por la menor presencia de enemigos naturales.
Hay otras opciones que tenemos más al alcance de la mano y son todavía más respetuosas con la salud de las personas que vamos a comernos la cosecha y con el medio ambiente. Por ejemplo, la manzanilla y la cola de caballo.
La manzanilla podemos utilizarla cuando vemos que a nuestras plantas les falta vitalidad y por eso les han atacado las plagas. La manzanilla las va a revitalizar y va a hacer que crezcan con más fuerza.
Antes te decía que en los calabacines y otras cucurbitáceas es muy común que aparezca un hongo que se llama oídio que seca las hojas y estropea todas las plantas. Pues, con infusiones muy diluidas de cola de caballo, podemos luchar contra esta enfermedad. Y aunque el oídio no es el foco en invierno, la cola de caballo sigue siendo útil como preventivo general y para fortalecer las defensas de las plantas.
Otras soluciones caseras incluyen:
- Infusión de ajo y chile picante: excelente repelente para pulgones y trips.
- Agua con jabón natural: que veremos más abajo como tratamiento estrella contra pulgones.
- Té de ortiga: fortalece las plantas y actúa como preventivo suave.
Estos tratamientos deben aplicarse preferentemente en horas frescas y sin sol directo, para evitar dañar las hojas.
🐛 Plaga | ❗ Daños comunes | 🌿 Remedio casero ecológico |
---|---|---|
🐞 Pulgón | Succiona savia, debilita hojas y brotes | 🧼 Jabón potásico en spray 🌼 Infusión de manzanilla |
🐌 Caracoles y babosas | Agujeros en hojas, ataques nocturnos | 🍺 Trampas de cerveza 🪵 Cáscaras de cítricos invertidas |
🐜 Cochinilla | Se esconde en tallos, crea melaza | 🌿 Aceite de neem 🧄 Infusión de ajo |
🦟 Mosca blanca | Mancha hojas, transmite enfermedades, debilita planta | 🧼 Jabón potásico 🌿 Infusión de ortiga o albahaca |
🪰 Trips | Mancha y deforma hojas, reduce vigor | 🌶️ Ajo + chile en infusión 🧼 Jabón natural |
🪱 Gusanos del suelo | Atacan raíces, marchitan plantas sin explicación | 🌱 Rotación de cultivos 🔄 Remover la tierra regularmente |
Jabón potásico contra pulgón: receta y uso paso a paso
Vamos a ver ahora cómo podemos hacer ese remedio contra el pulgón que es una de las plagas más habituales en la huerta y que produce verdaderos daños en nuestras plantas. Los ingredientes son muy accesibles. Nos sirve cualquier jabón natural que podemos adquirir en el mercado o bien un jabón hecho por nosotros mismos en casa con aceite (que tiene que ser limpio) y sosa cáustica o potásica.
Además necesitamos agua y un pulverizador para echarlo sobre las hojas. Para medir la cantidad de jabón, una báscula, y un sencillo rallador de cocina para desmenuzar el jabón y diluirlo en el agua. Para un litro, es suficiente con 20 o 30 gramos de jabón natural rallado. Otra opción sería conseguir el jabón líquido y nos valdría con unos 10 a 15 mililitros por cada litro de agua.
Una vez tengas la cantidad necesaria, mézclalo con el agua. Aquí tenemos un litro de agua. Vamos a añadir el jabón y ayudamos a que se diluya con una cuchara. Con esto ya podríamos aplicar una primera pulverización en las hojas que estén infectadas por el pulgón o la mosca blanca.
Este tratamiento es respetuoso, económico y muy eficaz si se usa correctamente.
Calendario práctico de tratamientos para plagas de invierno
Para que un tratamiento funcione, la constancia y el calendario son fundamentales. Un solo día de aplicación no suele ser suficiente. Aquí te dejo el esquema básico de tratamiento con jabón potásico:
- Primera aplicación: en cuanto detectes pulgón o mosca blanca.
- Segunda aplicación: a los 3 días, reforzando las zonas afectadas.
- Tercera aplicación: una semana después, como medida de seguimiento.
Después tendrás que estar atento para que no haya quedado nada de pulgón y no vuelva a convertirse en una plaga.
Si usas infusiones de manzanilla o cola de caballo, lo ideal es aplicarlas cada 10 días como medida preventiva. Las trampas y el control manual pueden hacerse dos o tres veces por semana, sobre todo después de lluvias o días templados.
Lo más importante es mantener una rutina de vigilancia, aplicar los tratamientos de forma sistemática y respetar siempre los momentos más frescos del día para hacerlo.

Salud y protección natural en tu huerto urbano de invierno
Con todo esto que os he contado, tenéis las claves para mantener la salud y el equilibrio de vuestro huerto y así poder conseguir una buena cosecha. Ha sido mucha información. Si quieres puedes volver a repasarla y tomar unas notas para, poco a poco, mantener el pequeño espacio que cultivas en equilibrio.
El invierno no tiene por qué ser una batalla constante contra las plagas si aplicamos técnicas ecológicas desde el principio. Desde observar cada día con atención, hasta fortalecer el suelo, aplicar remedios suaves y fomentar la biodiversidad: todo cuenta.
Y recuerda: no estás solo en tu huerto. Están las plantas, los bichos buenos, los ciclos de la naturaleza… y toda tu experiencia, que es tu mejor herramienta.
20 de febrero de 2025

🌱 Cómo planificar un huerto y no fallar en el intento ✨
13 de febrero de 2025

Diseño del Huerto. 🏡 Cómo Crear un Espacio Bien Aprovechado, Productivo y Hermoso 🌱
12 de febrero de 2025

Cómo Tener un Huerto en Casa ☀️ Guía Completa para Cultivar en Casa
8 de febrero de 2025

Cultivos Rápidos: Cómo Obtener Cosechas en Tiempo Récord 🌱
6 de febrero de 2025

Cultivos en Poco Espacio: Cómo Hacerlos Rentables y Productivos 🌱🏡
7 de agosto de 2025

Macetas Colgantes
7 de agosto de 2025

Jardinera
31 de marzo de 2025

Macetero de Madera
28 de marzo de 2025

Macetero Grande con Ruedas
18 de marzo de 2025
